Tratado Herrán Hay


Tratado Herrán-Hay (1903)

Contexto

A finales del siglo XIX, Estados Unidos buscaba construir un canal en el Istmo de Panamá para conectar el océano Atlántico con el Pacífico. El gobierno de Estados Unidos negoció con Colombia para obtener los derechos de construcción.

Firmantes

  • Estados Unidos: Representado por el Secretario de Estado, John Hay.
  • Colombia: Representado por el Ministro colombiano en Washington, Tomás Herrán.

Condiciones

  • Estados Unidos obtendría el control de una franja de tierra de 16 kilómetros de ancho en el Istmo de Panamá.
  • A cambio, Colombia recibiría $10 millones de pago inicial y $250,000 anuales como renta.
  • Colombia mantenía soberanía sobre la zona, pero Estados Unidos gestionaría la construcción y operación del canal.

Rechazo del Tratado

El Senado colombiano rechazó el tratado, considerándolo injusto y una pérdida de soberanía. Consideraron que la compensación económica era insuficiente para la cesión de territorio.

Consecuencias

  • Separación de Panamá (1903): En respuesta al rechazo, Estados Unidos apoyó la independencia de Panamá, que se separó de Colombia en noviembre de 1903.
  • Tratado Hay-Bunau-Varilla (1903): Panamá firmó un nuevo tratado con Estados Unidos, que otorgó a este país el control total sobre el canal.

Impacto en Colombia

La pérdida del control de Panamá fue un golpe para Colombia, afectando su territorio y su política. La independencia de Panamá, respaldada por Estados Unidos, dejó un profundo resentimiento en Colombia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Página de Presentación UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE INGE...